Cine Filosofía Arte y Autobiografia

Más reciente

La Canción del Presente

Este vídeo surgió a partir del poema «La canción del presente» de Manuel Machado. Agrego el poema a continuación.

Leer el resto de esta página »

Miedo ó Coraje

‘Nora’ o ‘Una casa de muñecas’ (1879), de Ibsen, Henrik. Edita S. A. De promocion y ediciones. Grandes genios de la literatura universal. Vol. 33. Madrid. 1983

El miedo o temor es una emoción caracterizada por un intenso sentimiento habitualmente desagradable ante algo que nos asusta o creemos que nos puede hacer daño. Es provocado por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado.

El coraje es una virtud humana, que se puede definir como la fuerza de voluntad que puede poseer una persona para llevar adelante una acción a pesar de los impedimentos. Dichos impedimentos generan miedo; el coraje es la habilidad de sobreponerse a dichos miedos y perseverar con la acción que se pretendía realizar.

Henrik Ibsen fue un dramaturgo con ideas diferentes. Desde que leí ‘Casa de Muñecas’ me he preguntado constantemente de dónde surgieron esas ideas. He leído su biografía en diferentes fuentes buscando una respuesta, y a falta de leer una verdaderamente extensa puedo señalar que sigo sin tener la menor idea. Solo puedo decir que, algunas veces, las propias mentes de las personas dan un paso adelante ajenas al mundo, como si no fuese con ellas pensar lo mismo que el resto. Y estas mentes serán precursoras de un movimiento, porque despertarán lo que yace en otras mentes, esperando ser avivado, como una pequeña ascua que necesita fuelle.

Leer el resto de esta página »

‘Rompiendo Esquemas’ // Video para la Gala Inocente Inocente 2011

Os presento un vídeo que he realizado para la Asociación Valenciana de Espina Bífida. El trabajo ha sido completamente voluntario y en él se presenta a Rosa Mª Tomás, una voluntaria y persona extraordinaria que trabaja en el proyecto ‘Rompiendo Esquemas‘.

Si entráis y votáis el vídeo estaréis colaborando con la Asociación de Espina Bífida. Brindándoles la oportunidad de ganar un premio de 30.000€ en la Gala Inocente Inocente. Un dinero que vendría genial en una época en la que ningún sector público paga lo que debe y las asociaciones sin ánimo de lucro están cayendo como moscas.

Muchísimas gracias a todos

La sociedad del miedo

Las sociedades más seguras son las más atemorizadas, parece una contradicción insalvable, pero es la realidad actual que nos invade. Esto es así porque el miedo coarta la libertad del individuo y lo impulsa a hacer cosas que sin esta presión y pánico jamás harían. Y es que el miedo mejor que cualquier ideología une y crea grandes masas, algo de lo que se aprovechan sectores de la sociedad que intentan dominar estas masas.

Leer el resto de esta página »

Bodegas Baudelaire: Visita guiada a los infiernos y cata de belleza

Las flores del mal‘, de Charles Baudelaire, 1977. 2ª Ed. 1982. Ed. Visor Libros, Madrid. 214 pág.

En otoño del dos mil once solo los más tardíos o los más tempranos no consiguen ver en lo malvado y lo perturbado, en lo oscuro y en lo desconocido, en lo horroroso y en la muerte, la belleza más tentadora. Las últimas generaciones, hijos e hijas de los medios, tienen a su espalda más de 20 años de posmodernismo. Sus héroes son psicópatas, sus mujeres son fuente de todo mal y traición, el futuro, de existir, es pesimista. La sorpresa y desagrado que en mil ochocientos cincuenta y siete encontró la mayoría de la gente en los versos de Baudelaire, a día de hoy, es inalcanzable. Preparados a conciencia para disfrutar de la enferma y pervertida belleza que sus palabras nos ofrecen, educados más bien. La frase popular ‘la belleza está en los ojos de quién la mira’, creo que explica bien este cambio en la forma de ver la poesía de Baudelaire. La educación cultural de las personas y nuestras situaciones particulares nos crean cánones de belleza, convirtiendo lo que antes era desagradable e inmoral en exquisitos versos que hablan de la vida, de una vida llena de belleza desdichada.

Leer el resto de esta página »

En el metro

Hay amigos que me dicen que Coldplay ya no es lo que era. Que han cambiado es algo seguro, pero bueno, todos los grupos deben evolucionar. El último single ‘Every tear is a waterfall’ me inspiró en el metro una idea, la velocidad con la que se mueve el metro no está en el metro, si no en el exterior. La gente que viaja en él está tranquila y relajada, lee, escucha música, juega. Fuera todo pasa rápido, la gente inquieta espera o se mueve, habla más alto.

Bajo esta idea realice estas dos fotografías donde intento mostrar siempre esa relación entre el interior y el exterior.

Camino hacia el Honor

  • FICHA TÉCNICO-ARTÍSTICA

Título Original: Stagecoach
Año: 1939
Director: John Ford
Guión: Dudley Nicholds (Historia: Ernest Haycox)
Música: Varios (Canciones populares americanas siglo XIX)
Fotografía: Bert Glennon (B&W)
Reparto: John Wayne, Claire Trevor, Thomas Mitchell, Andy Devine, George Bancroft, Donald Meek,Louise Platt, John Carradine, Berton Churchill.
Género: Western

 

  • CONTEXTO Y SITUACIÓN ESTILÍSTICA

Con una década por detrás de cine sonoro y con una industria de cine clásico muy asentada, el cine en los Estados Unidos de los 30s y 40s estaba completamente dominado por la censura y o las HAYS, quienes dictaban un código de conducta y de elaboración de las películas que, si bien en un principio no parecía estar directamente orientado a la censura estricta, pronto dejó las bases para una libre censura. Con el cine sonoro los géneros se multiplicaron y se especializaron. Las pautas de cada uno quedaron bien claras.

John Ford fue uno de los maestros del western, llevando el género a su máximo esplendor y dejando bien claro como aun trabajando con censura y dentro de unas pautas claras de un género se pueden realizar grandes obras.

 

  • SINOPSIS ARGUMENTAL

Esta película de J. Ford describe de manera magistral unos personajes que serán azotados por el peligro en un viaje en diligencia por el desierto de Arizona. El peligro es representado por los apaches, y por su cruel líder Jerónimo. Dentro de la diligencia nos encontramos con un extracto de la sociedad del momento encarnada en estos personajes. La diligencia tiene como fin llegar a Lordsburg.

La historia de cada personaje se enlaza con la de los demás, creando una unión entre ellos que al principio podría ser impensable. El protagonista, Ringo Kid (John Wayne) es un fugitivo que debe vengar la muerte de su familia y para llegar a su destino y realizar la tarea hace uso de esta diligencia. En ella conoce a Dallas, una prostituta que es desterrada del pueblo donde parte la dirigencia junto a Doc (un médico borracho) y se dirige hacia sus orígenes. Dallas y Kid se enamoran, pero no pueden unir sus destinos hasta que el nombre de Kid esté limpio y realice su venganza. Tras la realización de esta y gracias en parte a la ayuda de sus amigos (de la diligencia) consigue limpiar su nombre y ofrecer su apellido en matrimonio a Dallas.

 

  • BREVE COMENTARIO CRÍTICO

Nos encontramos ante un Western de J. Ford, uno de los directores de cine clásico por excelencia. En el film no encontramos con una representación de los valores morales y simbólicos de la época. Un ejemplo de ello es cuando los personajes deciden votar para tomar una decisión. Cada persona un voto, así lo hace respetar Ringo, indiferentemente de su origen. Esto no es más que una manera que tiene el director de hacer apología de la Democracia con mayúsculas.

Por otra parte nos encontramos con la amistad y el valor frente a lo peligroso, con la actuación de Doc en el saloon antes del duelo final, o con el enfrentamiento con los apaches. La mujer representa lo sagrado, no puede tomarse por la fuerza, sino que hay que ser digno de conseguirla, por ello Ringo pospone el encuentro con Dalas para después de su duelo, porque debe ser capaz de limpiar su honor para merecerla.

El hacer cinematográfico está subordinado a lo que se quiere mostrar, es decir, nos encontramos con planos donde la iluminación no es del todo real y su utilidad viene dada por el discurso y no por el afán de realismo. Ejemplo de ello es la luz que rodea a Dallas cuando Ringo le promete que volverá a por ella tras limpiar su nombre. Esta iluminación señala su condición de mujer, dulcificando sus rasgos y marcando la diferencia con la de Ringo. En definitiva una película al servicio de los valores de la época con un ritmo y una belleza admirables.

Tiempos Modernos

  • FICHA TÉCNICO-ARTÍSTICA

Título Original: Modern Times

Año: 1936

País: EEUU

Director: Charles Chaplin

Guión: Charles Chaplin

Música: Charles Chaplin

Fotografía: Rollie Totheroh y Ira Morgan (B&W)

Reparto: Charles Chaplin, Paulette Godard, Henry Bergman, Chester Conklin, Stanley Stanford, Hank Mann, Louis Natheaux, Allan Garcia.

Género: Comedia dramática/Drama social.

  • CONTEXTO Y SITUACIÓN ESTILÍSTICA

Tras una ruptura total de las relaciones con EEUU, Charles Chaplin marcha a Europa en busca de un ambiente más amistoso y un público al cual presentar sus nuevas ideas. Su vida en EEUU había ido complicándose desde su descubrimiento en 1914 a manos de Mark Sennett. Aunque su comienzo fue brillante a ojos de la industria y el público americano, algunos de sus últimos trabajos donde deja de lado a su personaje Charlotte no fueron bien recibidos. Esto, sumado a su crisis personal causada por las acusaciones de adulterio, de ser judío, de ser de izquierdas y el divorcio le llevo a una decepción bastante severa.

En cuanto a la industria del cine, esta época se caracteriza por el cambio al sonoro. Las nuevas técnicas permitían coordinar el audio con el video y reproducirlo al unisono: la sincronización. Sin embargo Chaplin se resistió a pasar al sonoro por un altísimo nivel de exigencia en cuanto a la construcción de un arte separado de la literatura, que no se subordinase a ningún otro arte.

1936 es un año en el que la 2ª Guerra Mundial nacía, donde la URSS se consolidaba como un gran sistema industrial y la gran opción al capitalismo.

  • SINOPSIS ARGUMENTAL

Charlotte trabaja en una fábrica atornillando tornillos. Es parte de una cadena de ensamblaje en un sistema donde se intenta optimizar al máximo el trabajo, así como abaratar los costes. Su trabajo le obsesiona hasta el punto de crearle tics nerviosos. Un día se convoca una huelga y los trabajadores salen a la calle, él, que no pretende buscarse problemas, no tiene más remedio aceptar lo que viene, y les echan a todos a la calle.

Acaba en la cárcel por un infortunio de la vida, y allí, donde le alimentan y le tratan respetuosamente, encuentra una nueva casa y una nueva vida. Sin embargo pronto le liberan dada su buena conducta y le dan una carta de recomendación para ayudarle a encontrar trabajo.

Al salir de la cárcel conoce a una joven vagabunda y sus vidas, solitarias, acaban cruzándose y unen sus fuerzas para lograr alcanzar su sueño: un hogar y comida en el plato todos los días.

Sin embargo, aunque ambos luchan con fuerza y casi consiguen alcanzar su sueño, un hombre les delata y deben huir de la cuidad.

  • BREVE COMENTARIO CRÍTICO

El cine social soviético, que era ya una gran fuente de influencia, y, quizá, la tradición inglesa del cine crítico social que existe desde sus inicios con la Escuela de Brighton, así como lo cerca que Chaplin se encontró siempre a las clases bajas dada su dura infancia, son razones suficientes para entender por qué Charles Chaplin siempre tiene un tono de crítica social en sus películas. Sin embargo, aunque siempre había contado lo que había querido, esta era la primera vez donde la crítica social tomaba un cáliz tan amplio. “Tiempos Modernos” es una dura crítica a la industrialización y la explotación del obrero. Su amplitud en términos masivos parece ser casi precursora de su siguiente obra “El gran dictador” de 1940.

En “Tiempos Modernos” Charlotte se convierte en un eslabón más de una fábrica. Él, que solo busca alimentarse, prácticamente vive de su felicidad. La simpleza de ser feliz únicamente con el estómago lleno y contemplando el mundo que, a pesar de su fiereza y su agresividad, sigue siendo bello.

Chaplin siempre nos muestra la belleza en el lado feo de la vida. Desprestigia la falsa belleza de lo ostentoso, y nos da la certeza de que el amor no es algo que esté perdido en el tiempo, sino que sigue en nuestro interior y solo es elección nuestra el querer sacarlo. ¿Cómo si no serían capaces un hombre en paro y una vagabunda, con el estómago vacío, sin hogar y sin tener nada más que a ellos mismos, de sacar las fuerzas para sonreír y seguir luchando?

Ballet psicotrópico


Ficha técnica

Director: Darren Aronofsky
Intérpretes: Mila Kunis, Natalie Portman, Winona Ryder, Barbara Hershey, Benjamin Millepied, Janet Montgomery, Kristina Anapau y Ksenia Solo.

Con Tchaikovsky se nos empuja hacia el eje de la película, la transformación. En la primera secuencia se trata de la metamorfosis de la Princesa de su ballet “El lago de los cisnes”, por otra parte, en el conjunto de la película, a la de Nina (Natalie Portman). La protagonista es una pequeña y virginal paloma enjaulada por la frustración del sueño fracasado de su madre. Protegida de todo lo real vive en una caja de música, pero esto cambia cuando el sexo despierta en ella al cisne negro. La primera aparición de este es cuando Thomas Leroy (Vincent Cassel), el director de la escuela de danza, le besa. Tras esta muestra Thomas la elige para el papel principal de “El lago de los cisnes”, pues ha visto un destello de su cisne negro.

En Nina se hace un retrato de la obsesión por la perfección, único objetivo cuando baila. Pero para ser perfecta debe conjugarse con su alter ego que encarna la seducción, la lujuria, la perversión y lo malévolo. En los espejos se hace latente ese otro yo de la protagonista, pues devuelven la imagen de quien les mira, pero al inverso. Este desdoblamiento lo proyecta en la figura de Lily, compañera que se rige por un carpe diem sin límite y por un apetito devorador de vida. El cisne negro cogerá la forma de ella para desvirgar a la frágil y cobarde Nina, que termina en la pura y delirante esquizofrenia y que tras el suicidio del cisne blanco, al final de la obra, mancha su vestido cual virgen que deja de serlo.

Esta última película de Darren Aronofsky arremete contra los espectadores haciéndoles caer y perder el aliento. La inquietud, el contacto con el horror y el dolor dirigen numerosos planos detalle donde estos sentimientos de Nina conectan con las miradas que observan el film. Planos detalle que nos remiten a duras escenas de otras películas suyas como “Requiem por un sueño”, donde vemos el brazo engangrenado del protagonista, o “El luchador”, cuando los contendientes se autolesionan. Este ballet psicotrópico no se queda atrás en lo expresivo, característica a la que nos está acostumbrando Aronofsky y que se aprecia desde su ópera prima la punzante y angustiosa “Pi. El orden en el caos”.

Por su parte, la cámara es elegante en todos sus movimientos, sigue la coreografía de los personajes e incluso los empuja y embiste, sin dejar de ser precisa y bella. La velocidad es una constante que empuja al espectador hacia al final sin permitirle coger aliento. En definitiva una obra que picotea cual pájaro Hitchcockniano, que sacude y destroza dejando a su vez un dulce sabor a triunfo.